top of page

SERVICIOS

CONTROL DE INSECTOS Y ARÁCNIDOS

En Vector entendemos que cada servicio que realizamos requiere un tratamiento especial y único. En cada servicio nos encontramos con un ambiente con características distintas e irrepetibles, así como también, con un cliente con una problemática y una necesidad insatisfecha. Nuestro objetivo es que el cliente se olvide del tema plagas y que pueda utilizar ese tiempo en atender otras áreas de la empresa o simplemente disfrutar a pleno de su hogar.

​

El profesional de Vector no solo realzará una exhaustiva inspección para conocer el grado de infestación de la plaga, sino también, conocerá la dinámica del lugar y de las personas que habitan o trabajan en el lugar. Dependiendo si es un comercio o un hogar se buscará saber sus horarios de trabajo, edades de los individuos, si hay menores de edad, si tienen mascotas, si hay personas con alguna patología en especial y todo dato relevante que se considere pertinente. Toda esta información permitirá al profesional realizar la elección adecuada del tipo de tratamiento a realizar, determinando que equipos de aplicación utilizar, el tipo y clase de producto Domisanitario, si son necesarias medidas de exclusión previas, el horario de la aplicación y las recomendaciones de seguridad a cumplir antes, durante y luego de realizada la aplicación para retornar al ambiente tratado.

​

Nuestro servicio de Control de Plagas está destinado al control de todo tipo de plagas, ya sean rastreros y/o voladores, algunos de ellos son: cucarachas, arañas, hormigas, mosquitos, moscas, pulgas, polillas, mosca blanca y garrapatas.

Cucaracha

CONTROL DE  ROEDORES

El control racional de esta plaga se hace necesario incluso en los casos en los que se ha visto esporádicamente alguna rata transitando por los muros, techos, árboles o cables. Ese encuentro ocasional nos está dando la pauta de la presencia de un circuito por el que transita una o un grupo de ratas, en forma habitual. Si no se las ve en forma frecuente es porque ellas se ocultan ante la presencia del ser humano, pero si puedes detectar excretas, orina, materiales roídos, alimentos comidos y otros indicios que nos dan cuenta de su presencia. Es por eso que las medidas de prevención deben ser aplicadas durante los 365 días del año, como forma de minimizar la presencia de roedores en los alrededores de nuestras casas y locales.

​

En Vector un profesional realiza una inspección visual de los signos dejados en el ambiente para determinar que especie de roedor es la presente y apoyados en el trabajo de la unidad de rastreo canino se procede a establecer el plan de control adecuado a la situación. Solamente la aplicación de técnicas apropiadas para cada caso (ordenamiento del ambiente, medidas de exclusión, utilización de trampas, captura, colocación de cebaderas, uso de cebos rodenticidas habiliatdos) y el seguimiento correspondiente nos asegura el control de esta plaga y nos proporciona la garantía de evitar riesgos innecesarios.

​

​

Roedores

CONTROL DE  MURCIÉLAGOS

Más allá de los riesgos para la salud, habitualmente, la presencia de murciélagos genera ruidos y olores desagradables que obligan a desalojarlos y a modificar las estructuras para evitar la recolonización de los lugares de los que se los expulsó. El primer paso para lograr un buen control de murciélagos, radica en hacer un exhaustivo control y diagnóstico, determinando en qué lugares los murciélagos tienen sus entradas y salidas del lugar donde habitan. En general estos puntos pueden detectarse por manchas de grasitud en sus alrededores o por heces en el suelo y se debe considerar que los murciélagos pueden pasar por cualquier rendija por donde sea posible pasar un lápiz. 

​

En Vector un profesional realiza una exhaustiva inspección de la zona de infección y de ese diagnóstico se determinará el plan de erradicación de los murciélagos. El cual consiste en ubicar los  lugares en donde se realizará la aplicación de un producto repelente que lleve a los murciélagos a abandonar el lugar, lo que se conoce con el nombre de “exclusión” y cuando el refugio esté vacío o tenga muy pocos ejemplares se procede a sellar definitivamente las entradas realizando en la construcción las modificaciones estructurales necesarias y el sellado de todas las aberturas existentes en la construcción que posibiliten el ingreso de murciélagos a los lugares de refugio y evitar una nueva colonización. Los murciélagos no pueden hacer orificios, sino que éstos se producen por deficiencias o deterioro de materiales o por movimientos de la estructura. Los resultados permanentes sólo dependen de la realización de un buen trabajo

​

Murciélagos

CONTROL DE  PALOMAS

Las palomas generalmente son vistas como unas aves inofensivas, pero causan graves daños, enfermedades, alergias, ruidos molestos y acumulación de desechos altamente corrosivos que arruinan y destruyen techos, zingerías, mamposterías y otras instalaciones. Además, puede provocar más de 40 enfermedades: criptococcosis, toxoplasmosis, coccidios aviar, sarnilla, ácaros, entre otras. Los ectoparásitos de palomas incluyen varias especies de pulgas, piojos, ácaros, garrapatas y otros insectos.

​

Para el control y manejo de población de palomas es fundamental la identificación de patrones de actividad; la determinación de las construcciones, áreas y/o árboles que las palomas utilizan para anidar, perchar, beber, así como alimentarse y, por último, entender claramente las relaciones entre las aves y su ambiente incluyendo la disponibilidad de alimento y agua.

​

Las herramientas de manejo se deben enfocar principalmente en estrategias de ordenamiento del medio, para reducir oferta de agua y alimento principalmente; también se trabaja en sistemas de reubicación, los cuales evita que las palomas accedan a ciertas zonas como ser lugares idóneos para instalar sus nidos o para refugiarse de las inclemencias climáticas, utilizando elementos como pueden ser redes, pinches o postes; y por últimos con la utilización de repelentes químicos que actúan por inhalación, eficaces pero tienen una acción de corta duración.

​

El profesional de Vector, después de una inspección del lugar y zonas aledañas, decidirá cuál de estas herramientas es la adecuada para la situación presente.

Palomas

MANEJO DE FAUNA SILVESTRE

depositphotos_136098288-stock-illustrati

El manejo de fauna silvestre consiste en el conjunto de acciones que involucran la manipulación directa o indirecta realizada por el hombre sobre individuos o poblaciones de fauna silvestre y su hábitat, con el objetivo de obtener un balance para conservarla, controlarla, reproducirla o aprovecharla sustentablemente. Para aplicar cualquier acción de manejo de fauna silvestre es necesario realizar una evaluación técnica/científica, que se adecúe a la legislación vigente, que se conozcan aspectos biológicos y ecológicos de las especies silvestres y de su hábitat y que se considere el bienestar animal. El propósito de realizar el manejo de fauna silvestre nunca tendrá que estar enmarcado por un juicio de valores morales, al contrario, tiene que estar basado en la mayor cantidad de información disponible de calidad, para la aplicación de estrategias, métodos o actividades que garanticen un manejo adecuado.

​

¡Un invasor ocasional en nuestras instalaciones o en el hogar no es siempre una plaga!

​

Podemos dar el ejemplo para nuestra zona de las comadrejas o zarigüeyas que suelen introducirse en altillos, cielos rasos, y sitios de poco uso en viviendas construidas en ecosistemas modificados. Por esta razón es habitual su aparición en barrios cerrados, club de campo, o construcciones cercanas a zonas rurales.

Se trata de un animal sumamente importante para el ecosistema, suele alimentarse de algunas especies plaga (predador) o bien de desechos de animales muertos.

Es así que la función de los especialistas en Manejo Integrado de Plagas de nuestra empresa Vector será la de propiciar la captura y traslado correspondiente a zonas peri urbanas o rurales, donde puedan desarrollar su ciclo de vida.

​

​

Fauna Silvestre

ANÁLISIS DE AGUA

Con las denominaciones de agua potable de suministro público y agua potable de uso domiciliario, se entiende la que es apta para la alimentación y uso doméstico. El agua potable, de uso domiciliario o en ámbitos laborales, es el agua proveniente de un suministro público, de un pozo o de otra fuente, ubicada en los reservorios o depósitos domiciliarios.

​

Un profesional se acerca al domicilio y es el quién se encarga de recolectar, almacenar y llevar la muestra de agua, según procedimientos estandarizados, al laboratorio para su análisis.

​

El laboratorio determinará la potabilidad de las aguas mediante el estudio de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos establecidos por el Código Alimentario Argentino – CAA.

Análisis de Agua

DESINFECCIÓN

Desinfectar.jpg

La Desinfección es el proceso mediante el cual se produce la eliminación o destrucción de agentes infecciosos y contaminantes que se encuentran fuera del organismo, por la aplicación directa de métodos físicos o químicos.

​

Llámanos agentes infecciosos a aquellos microorganismos capaces de producir infección o enfermedades infecciosas. Incluyen bacterias, protozoos, hongos, virus y ricketsias. Y agentes contaminantes a aquellos microorganismos que se hallan presente, principalmente, en elementos inanimados, pero también pueden estar en la superficie corporal sin ocasionar infección.

​

El objetivo de la desinfección se dirige, además, hacia los microorganismos en general que pueden contaminar cualquier objeto, vale decir, que los objetivos principales del proceso son eliminar el riego de infección y hacer a los objetos y elementos seguros de usar y manipular. Por lo general un buen desinfectante es el que provoca una mortandad del 99,999%.

Desinfección

CAPACITACIONES

En el pasado queda la aplicación de productos con toxicidad elevada y con una gran persistencia, lo que provocaba un gran efecto residual y acumulativo.

 

En la actualidad, aun subsistiendo en el menú productos de alta toxicidad, (homologados y necesarios para algunas circunstancias) la tendencia mundial ha puesto su proa hacia el desarrollo y comercialización de productos cada vez menos tóxicos, con menor afectación del ambiente y riesgo directo sobre los aplicadores y clientes.

 

Esta constante evolución induce un importante y continuo esfuerzo en la formación de los recursos humanos del sector, tanto en lo referente a las técnicas de aplicación como a la capacidad analítica de los profesionales y técnicos. Es así como, hoy más que nunca, el conocimiento se impone por sobre la herramienta.

 

Es por eso que en Vector estamos convencidos que el sector de control de plagas se enfrenta no sólo a un cambio operacional sino también cultural.

Capacitaciones
bottom of page